6 consejos para acabar con la rivalidad entre hermanos y convertir a tus hijos en aliados, no en enemigos

por ParentCo. 19 de junio de 2017

Los hermanos pueden llevarse muy bien. También pueden ser los peores enemigos. Aunque se han realizado relativamente pocos estudios sobre la rivalidad entre hermanos, algunas pruebas sugieren que las relaciones entre hermanos son muy complejas y se estructuran en torno a la envidia, los celos, la competitividad y un sentimiento de "justicia desigual". Muchos padres se culpan a sí mismos cuando sus hijos se abandonan unos a otros. De hecho, los padres controlan consciente o inconscientemente la dinámica que subyace a las relaciones entre hermanos. Lo cierto es que la forma en que criamos a nuestros hijos puede determinar si se convierten en aliados o en los mayores enemigos de todos los tiempos. El problema de la rivalidad entre hermanos es que el daño causado en la infancia puede ser imposible de resolver en la edad adulta. La mayoría de los adultos que tienen "relaciones tensas" con sus hermanos saben que la división suele ser difícil de cruzar más adelante en la vida. Sin embargo, los hermanos pueden ser un gran recurso. Como señalan algunos estudios, ninguna otra relación dura tanto como las relaciones entre hermanos. Los hermanos a menudo proporcionan apoyo y sirven de compañeros, confidentes y modelos de conducta en la infancia y más allá. Afortunadamente, es posible fomentar relaciones positivas entre hermanos siguiendo estos consejos.

1 | Centrarse más en ser justos, no iguales

Por mucho que lo intentes, no puedes tratar a tus hijos por igual. Múltiples estudios han descubierto que el trato diferenciado del hermano se produce a lo largo de la vida. Cuando se intenta ser igualitario, siempre hay un niño que pensará que se lleva la peor parte. El problema es que cuando tratamos a nuestros hijos de forma diferente, aumentan las probabilidades de que las relaciones entre hermanos sean menos positivas, y hay pruebas que respaldan estas opiniones. Otros estudios han descubierto que los padres pueden mejorar la calidad de las relaciones entre hermanos si los niños creen que las razones del trato diferenciado son justas. Ser justo significa respetar las necesidades únicas de cada niño. Cuando explicas a los hermanos que los mayores tienen más privilegios pero también más tareas, es más probable que vean tus decisiones como justas. El libro "Hermanos sin rivalidad"muestra cómo podemos tratar a los niños de forma desigual y seguir siendo justos.

2 | No digas a los niños que no se peleen, enséñales a pelear

No puedes esperar que tus hijos no se peleen. Los hermanos se pelean. Así son las cosas. Pelearse es normal. Lo que importa es cómo se hace y qué ocurre después de la pelea. Enseñar a los niños a pelear requiere que establezcas unas reglas básicas. Cuando los niños participan en el establecimiento de estas normas, es más probable que las respeten. Las normas básicas pueden incluir cuestiones como las formas inaceptables de resolver un conflicto (por ejemplo, no agredir), las consecuencias cuando se incumplen las normas y cómo hacer las paces después de una pelea.

3 | Resistir el impulso de intervenir

Tomar partido cuando los niños se pelean rara vez conduce a relaciones positivas. En el mejor de los casos, el "culpable" buscará "vengarse" de su(s) hermana(s) o hermano(s) o sentirá que su familia está en su contra. En lugar de centrarte en "quién empezó", céntrate en lo que ves: "Veo a dos niños que van en contra de las normas". También puedes intentar ignorarlos si no hay violencia de por medio o pedirles que se lleven sus peleas a otra parte. Resiste el impulso de culpar repetidamente a un niño por "empezar siempre las peleas". Recuerda que lo que esperamos de nuestros hijos puede convertirse en profecías autocumplidas. Según el Efecto Golem, no podemos esperar un buen comportamiento de nuestros hijos cuando tenemos pocas expectativas puestas en ellos. Naturalmente, hay que estar atento a los conflictos y quizá haya que intervenir cuando se trate de niños pequeños o cuando los hijos se peleen constantemente por el mismo asunto. También hay que intervenir cuando las peleas se vuelven violentas. Debemos enseñar a nuestros hijos a controlar la ira y la ansiedad cuando reaccionan constantemente con violencia.

4 | Enseñar a cooperar, no a competir

Hay cosas que hacemos para facilitarnos la vida. Les decimos a nuestros hijos que quien primero termine de cenar recibirá un regalo especial. Les decimos que quien primero se lave los dientes recibirá algo a cambio. Les decimos que quien llegue primero al coche puede sentarse en el asiento del copiloto. El problema es que cuando recurrimos a la competición para hacer las cosas más rápido enseñamos a nuestros hijos a percibirse constantemente como "unos contra otros". Fomentar relaciones positivas requiere que enseñemos a nuestros hijos que están juntos en esto. Cuando les dices que recibirán ese regalo especial pero sólo si ordenan antes de cinco minutos, les enseñas a cooperar. Si los enfrentas diciéndoles que el primero que termine de recoger se llevará el premio, les enseñas a competir.

5 | Deja espacio para la unión familiar

Ofrezca oportunidades periódicas para estrechar lazos y allanar el camino a la cooperación. Por ejemplo, establezca rutinas familiares regulares en las que cada niño tenga una tarea específica para aumentar las posibilidades de establecer vínculos. Cuanto más se diviertan los niños juntos, más fácil les resultará establecer relaciones positivas entre hermanos. Cuando dominas el arte de la negociación familiar, también contribuyes a reforzar el vínculo entre padres e hijos.

6| Comenzar una rutina individual

Tenga momentos de intimidad todos los días con cada uno de sus hijos para ayudarles a sentirse especiales y fomentar su autoestima. Cuando los niños se sienten apreciados, es más probable que desarrollen relaciones positivas entre hermanos. Las rutinas individuales pueden consistir en pasar tan sólo cinco minutos con cada niño, hablando o haciendo actividades que les gusten.


ParentCo.

Autor



También en Conversaciones

el hijo se sube a la espalda del padre mientras juegan
Más allá de "dormir cuando duerme el bebé": 7 consejos útiles para padres primerizos

por Julia Pelly

A lo largo de mi embarazo oí los mismos consejos una y otra vez. Para ayudar a todas las futuras mamás, he recopilado una lista de mis consejos de supervivencia favoritos para recién nacidos.

Seguir leyendo

bebé y su madre con ropa de invierno en la nieve
6 razones por las que tener un bebé en invierno es lo mejor

por Julia Pelly

Las madres de bebés de verano pueden tener sus bonitos vestidos de verano premamá, pero hay todo tipo de razones por las que ser la mamá de un bebé de invierno es increíble.

Seguir leyendo

mujer morena con su hijo
4 estrategias Montessori para prevenir las crisis de los niños pequeños

por ParentCo.

Todos hemos visto alguna vez el berrinche de un niño pequeño. Es esa rabieta de sollozodel fin del mundo por algo tan pequeño que puede que ni siquiera supieras lo que era.

Seguir leyendo