"Mamá, ¿me das la aspiradora?", preguntó mi hija de cinco años. Yo estaba confusa y también reacia a entregarle mi querida Dyson sin cable. "¿Por qué, cariño?". Normalmente no se ve el suelo de mi hija a través del bosque de libros, muñecas y ropa. Ella sonrió mientras me imploraba: "Ven a ver". Marchó por el pasillo y entró en su habitación, llevándome de la mano. Cuando llegamos a la puerta, me reí sorprendida. El suelo estaba completamente despejado. Le cedí el control de la Dyson hasta que mi hija se aburrió (unos 47 segundos después). Después de pasar la aspiradora por su alfombra de chevron rosa, gris y blanca, envié a la profesora de preescolar un mensaje con fotos de la habitación inmaculada y todos los emojis de felicidad.
Ese mismo día, frustrada, le había suplicado a la profesora que me ayudara a encontrar la manera de aplacar las luchas de poder que habían estallado entre mi hija y yo durante meses. Para ser sincera, años. Ni la tabla de pegatinas ni el tiempo fuera podían dominar su firme negativa a hacer lo que le pedía, ya fuera hacer su tarea (literalmente tiene una tarea), salir de la bañera o ponerse los zapatos. Su profesora sugirió un tarro de canicas. Funciona así: Pongo una canica en un tarro cada vez que "pillo" a mi hija portándose bien. Cuando el tarro está lleno, se gana una golosina. La profesora me dijo que siguiera la norma de no quitar nunca las canicas como consecuencia de un mal comportamiento. Yo añadí mi propia regla: Pedir una canica (por ejemplo: "¿Me darás una canica si hago mi tarea?") te impide recibirla.
La respuesta de mi hija al tarro de canicas fue un ejemplo clásico de cómo funciona el refuerzo positivo. Según el doctor Ira Chasnoff, autor de "El misterio del riesgo", el refuerzo positivo es el único de los cuatro tipos de disciplina que realmente funciona. En vista de ello, la notable mejora que observé en el comportamiento de mi hijo no debería haberme sorprendido. Aun así, me hacía preguntas. ¿Por qué no habían funcionado las tablas de pegatinas? ¿Y por qué, incluso cuando me volvía perezosa a la hora de recompensar comportamientos "dignos de una canica", las luchas de poder seguían disminuyendo tanto en frecuencia como en intensidad? Tenía que haber algo más en la ecuación que un simple refuerzo positivo. Hablé con Sarah MacLaughlin, educadora de padres y autora de "What Not to Say: Tools for Talking with Young Children" (Qué no decir: herramientas para hablar con los niños pequeños) para que me ayudara. MacLaughlin advierte a los padres que utilicen el refuerzo positivo sólo "como herramienta de entrenamiento", e incluso entonces, sólo si ya han probado enfoques que enfaticen la relación. En otras palabras, aunque un sistema de recompensas puede hacer que los niños adquieran el hábito de comportarse de la manera deseada, no es una solución a largo plazo.
MacLaughlin cita el trabajo del experto en educación y crianza Alfie Kohn, que califica los premios y los castigos de "dos caras de la misma moneda" en su libro "Castigado por las recompensas". Como explica MacLaughlin, tanto si se premia el buen comportamiento como si se castiga el malo, "el objetivo es influir/controlar/coaccionar a un niño y su comportamiento, una fecha de caducidad que se acerca rápidamente". Recuerda haber ofrecido a su hijo caramelos como recompensa por tomarse una dosis necesaria de un medicamento amargo cuando tenía cinco años. "Me costó un minuto entender por qué era una amenaza ofrecerle M&M's para que se tomara la medicina, pero luego me di cuenta: la amenaza era que no recibiría el chocolate a menos que se tomara la medicina". MacLaughlin dice que entonces se dio cuenta de que, sin darse cuenta, había intentado coaccionar a su hijo, algo que nunca aconsejaría a unos padres.
Uno de los riesgos de utilizar el refuerzo positivo, dice MacLaughlin, es criar a un niño que se convierta en un adulto motivado extrínsecamente. Motivación extrínseca es cuando una recompensa o un reconocimiento motivan a una persona a rendir. La motivación intrínseca, en cambio, es la que hace que las personas realicen algo simplemente porque quieren. Según Daniel Pinkanalista de carreras profesionales y autora de "ConducirCuando se trata de resolver problemas de forma creativa, la perspectiva de recompensas extrínsecas perjudica el rendimiento. Pero el principal problema del refuerzo positivo es que ignora la mayor fuente de influencia sobre su hijo: la creatividad. tu relación. Dice MacLaughlin: "El comportamiento siempre está impulsado o bien por el desarrollo (es decir, es normal y esperable), o bien por una necesidad fisiológica insatisfecha, o bien por la emoción/estrés (los niños no tienen el cerebro completamente cableado y su comportamiento desviado suele ser el resultado de un estado cerebral desregulado)." Como padres, es crucial entender que es nuestra conexión con nuestros hijos. "Puedes validar a un niño que está acalorado diciéndole: 'Intentaste darme una patada porque dije NO al postre. Entiendo que estés enfadado y no dejaré que me hagas daño". A continuación, escucha más, habla menos y no le apliques "consecuencias" ni comentarios hasta que se calme (el modelo Hand in Hand lo denomina Staylistening). Una vez que hayas superado el punto de desencadenar esas grandes emociones, puedes ofrecer retroalimentación y educación. Por ejemplo: "Sé que sabes que pegar no está bien. A medida que crezcas y madures aprenderás a ser dueño de ti mismo y a no pegar cuando estés enfadado". Yo llamo a esta combinación "charla bomba de la verdad": información, recordatorio y ánimo, todo en uno".